Unidad
5 Marcos de referencia para la gestión de servicios de
TI
ITIL:
Se ha convertido en un estándar para la
administración de servicios. En sus inicios en la Gran Bretaña permitió que se
administrara de manera eficaz y eficiente los costos de los recursos; por que
demostró ser útil a las organizaciones en todos los sectores.
ITIL, Information Technology Infrastructure
Library, es una colección de las mejores prácticas observadas en la industria
de TI. Es un conjunto de libros en los cuales se encuentran documentados todos
los procesos referentes a la provisión de servicios de tecnología de
información hacia las organizaciones.
COBIT
Es un marco de trabajo para el control de los
Sistemas de Información (TI) globalmente aceptado basado en estándares de la
industria y mejores prácticas. Una vez implantado, los ejecutivos pueden
asegurarse de que la Tecnología de la Información (TI) se encuentran alineada
con los objetivos corporativos de manera eficaz y de que el uso de TI está
correctamente orientado hacia la obtención de ventajas competitivas.
Desarrollado por el Instituto de Administración de las Tecnologías de la
Información (TI Governance Institute), COBIT provee a los ejecutivos de un
lenguaje común para comunicar las metas, objetivos y resultados a los
profesionales de auditoría, de TI y a otros profesionales. COBIT ofrece unas
buenas prácticas y herramientas para el seguimiento y la gestión de las
actividades de TI. También ayuda a los ejecutivos a comprender y gestionar las
inversiones en TI durante todo su ciclo de vida y proporciona un método para
evaluar si los servicios de TI y las nuevas iniciativas están cumpliendo con
las exigencias corporativas y si generarán los beneficios esperados.
COMPARACIÓN
DE ITIL Y COBIT.
ITIL
|
CoBIT
|
ISO 20000
|
|
DESCRIPCION:
|
La
Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información, frecuentemente
abreviada ITIL (del inglés Información Technology Infraestructura Library),
es un marco de trabajo de las buenas prácticas destinadas a facilitar la
entrega de servicios de tecnologías de la información (TI). ITIL resume
un extenso conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las
organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI.
|
Objetivos
de Control para la información y Tecnologías relacionadas (COBIT, en
inglés: Control Objectives for Information and Related Technology) es un
conjunto de mejores prácticas para el manejo de información creado por la
Asociación para la Auditoría y Control de Sistemas de Información,(ISACA, en
inglés: Information Systems Audit and Control Association), y el Instituto de
Administración de las Tecnologías de la Información (ITGI, en inglés: IT
Governance Institute).
|
El
desarrollo y mantenimiento de un sistema de calidad que cumpla los requisitos
de
la
serie ISO 9000 (ISO/9000:2000) se puede considerar como una herramienta que
la
organización
puede utilizar para alcanzar y mantener el nivel de madurez centrado en el
Sistema
(o “gestionado”, según el modelo CMM de Servicios de TI). Los estándares ISO
Hacen
hincapié en la definición, descripción y diseño de procesos. Para
organizaciones
de
Gestión de Servicios de TI se creó un estándar ISO específico
|
A QUIEN ESTA DIRIGIDO:
|
Personal
directivo, gerencial y operativo de los departamentos de TI que estén directa
o indirectamente involucrados con la prestación y soporte de servicios de TI.
|
El
marco de control de COBIT a Auditores, Administradores, personal del
negocio, Consultores, Ingenieros y en general a todos los niveles de una
organización donde se requiera implantar un Gobierno de TI utilizando el
marco de COBIT.
|
Hacen hincapié en la
definición, descripción y diseño de procesos. Para organizaciones
de Gestión de
Servicios de TI se creó un estándar ISO específico
|
HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN:
|
Perspectivas
del negocio, Dirección de la aplicación, Entrega de servicio TI, Soporte de
servicio, Gestión de infraestructura.
|
Resumen
ejecutivo, Marco referencial, Objetivos de control, Guías de auditoría,
Conjunto de herramientas de implementación, Guías gerenciales, CD-ROM.
|
5.1. Las mejores prácticas
para la gestión de servicios de TI.
Las organizaciones son
cada vez más dependientes de la Tecnología de Información para soportar y
mejorar los procesos de negocio requeridos para cumplir las necesidades de los
clientes y de la propia organización.
Los servicios de TI
conforman la base del modelo de negocio en su totalidad, en estos casos TI no
brinda soporte al negocio, es el negocio. Más allá de la importancia de TI en
la organización, la competitividad y las presiones económicas se ven reflejadas
en presiones para en lo posible disminuir el presupuesto de TI.
Al mismo tiempo las
expectativas por la calidad, innovación y valor de TI continúan
incrementándose. Esto hace imperativo que las organizaciones de TI tomen un
enfoque orientado al negocio y al servicio en lugar de un enfoque centrado en
la tecnología.
La versión 2.0 de ITIL
cuenta con varias publicaciones, estas publicaciones permiten tener una
relación entre la tecnología y el negocio.
Cada una de estas
publicaciones provee una guía de las mejores prácticas y el detalle de
información de los procesos.
Planeación
para la Implementación de la Administración de Servicio: Esta publicación cubre los temas y
actividades involucradas en planeación, implementación y mejora de los procesos
de Administración de Servicios dentro de una organización.
ICT
Administración de Infraestructura:
Abarca el tema de Tecnología de Información y Administración de la
Infraestructura (ICTIM) y las relaciones con otra áreas, como la Administración
de Servicios.
Perspectiva
del Negocio: Tiene como
objetivo familiarizarse con la administración del negocio con los componentes
de Administración de Servicios, Administración de Aplicaciones y la Administración
de la Infraestructura, los cuales son necesarios para soportar los procesos de
negocio.
Administración
de Aplicaciones: Trata
el tema de la administración de las aplicaciones desde las necesidades del
negocio hasta el ciclo de vida de la aplicación
Administración
de Seguridad: Detalla
el proceso de planeación y administración de un definido nivel de seguridad en
la información y servicios.
Administración
o Gestión de Servicios de TI:
La gestión de Servicios Informáticos es abarcada por dos publicaciones: Entrega
de Servicios y Soporte de Servicios.
Entrega
de Servicios: Cubre los
procesos necesarios para la planeación y entrega de la calidad de los servicios
de TI. Estos procesos son:
·
Administración
de Niveles de Servicio
·
Administración
Financiera
·
Administración
de Capacidad
·
Administración
de la Continuidad de Servicios de TI
·
Administración
de la Disponibilidad
Soporte
de Servicios:
Proporciona los detalles de la función de Mesa de Servicio y los procesos
necesarios para el soporte y mantenimiento de los servicios de TI. Estos
procesos son:
·
Administración
de Incidentes
·
Administración
de Problemas
·
Administración
de Configuraciones
·
Administración
de Cambios
·
Administración
de Raleases.
5.1.1. Riesgo y conformidad
Riesgo se define como la
incertidumbre del resultado, ya sea positivo o negativo. La gestión de riesgos
requiere la identificación y el control de la exposición al riesgo, lo que
puede tener un impacto en el logro de una organización de los objetivos
empresariales.
La gestión del riesgo es
un aspecto fundamental de la Gestión del Servicio. Los servicios reducen los
riesgos para el negocio del cliente, pero también generan riesgos para los
proveedores de servicios. Los clientes pueden compensar a los proveedores de
servicios por estos riesgos de diversas maneras, pero fundamentalmente con el
pago de los servicios (algo que no es posible con proveedores del tipo I).
Riesgos
para los proveedores de servicios
Los riesgos para los
proveedores de servicios surgen cuando la incertidumbre del negocio del cliente
se combina con incertidumbres en sus operaciones. Estos riesgos tienen un
efecto negativo a lo largo de las distintas fases del Ciclo de vida. Es
conveniente que los riesgos se comuniquen en términos financieros, ya que se
pueden usar como indicadores en lugar de medidas.
Transferencia de Riesgo
•No solo está el reducir
los riesgos para el negocio, sino también la transferencia de riesgo para el
prestador de servicios.
ITIL distingue los
siguientes tipos de riesgos:
Riesgos
de contrato (un
contrato contiene acuerdos formales y legalmente vinculantes entre clientes y
proveedores de servicios): Los riesgos de que el proveedor de servicios haga
imposible el cumplimiento de acuerdos contractuales son riesgos estratégicos,
ya que no sólo suponen una amenaza para la producción sino que también
deterioran la confianza de cara al futuro. El efecto de los riesgos de contrato
y los peligros subyacentes se puede extender a más de una función del proceso.
El cliente no hace distinciones entre las diversas fuentes de riesgo. Una
gestión eficaz de los riesgos exige una buena coordinación durante todo el
Ciclo de vida.
Riesgos
de diseño: Los clientes
esperan que los servicios tengan un efecto concreto sobre el rendimiento de los
activos, que desde su punto de vista es una funcionalidad. Siempre existe el
riesgo de que los servicios den resultados no deseados. Este riesgo de
rendimiento suele ser resultado de un diseño deficiente.
Riesgos
operativos: Todas las
organizaciones deben hacer frente a riesgos operativos. Desde el punto de vista
de la Gestión del Servicio se distinguen dos tipos: los riesgos para las
unidades de negocio y los riesgos para las unidades de servicio.
Riesgos
de mercado: Una buena Gestión del Servicio contribuye a reducir los riesgos
competitivos a través del aumento de la escala y el alcance de la demanda de un
Catálogo de Servicios. Otra posibilidad consiste en modificar los contenidos
del Catálogo de Servicios para ofrecer a los clientes la profundidad y
flexibilidad que desean. Los riesgos de mercado se pueden reducir
mediante:
Diferenciación: Desde el punto de vista del cliente,
los activos escasos y complementarios son los más interesantes. Los proveedores
de servicios se pueden concentrar en ofrecer los activos importantes que otros
no han proporcionado. Los mercados sin servicio o con servicio insuficiente son
los que presentan las mejores oportunidades.
Consolidación: La consolidación de la demanda reduce
los riesgos financieros para los proveedores de servicios, así como los riesgos
financieros para el cliente.
ITIL se centra en brindar
servicios de alta calidad para lograr la máximo satisfacción del cliente a un
costo manejable. Para ello, parte de un enfoque estratégico basado en el
triángulo procesos-personas-tecnología. En otras palabras: determina la forma
de ejecutar procesos estándar ayudados de la tecnología para lograr la
satisfacción de las personas, usuarios de los servicios de TI.
Manejo
del riesgo:
De igual manera, dichos
esfuerzos de TI se deben realizar con el mínimo riesgo posible que la
organización determine. Así, se logra minimizar las posibilidades de que algo
salga mal en la implantación de soluciones proyectos TI.
¿Qué
es un riesgo?
Un riesgo es definido
como una incertidumbre de resultados que puede ser una oportunidad (positiva) o
una amenaza (negativa).
Un riesgo es medido por
la probabilidad de una amenaza, la vulnerabilidad de un activo a esa amenaza, y
el impacto que tendría si ocurriera.
Hay dos diferentes fases
en el marco de trabajo de un riesgo: el análisis del riesgo y la gestión del
riesgo.
¿Porque
Gestionar Servicios de TI a través de ITIL?
Las organizaciones
utilizan información para la gestión de la dinámica de su objeto de negocio,
esta información se apoya en el uso de herramientas tecnológicas las cuales
permiten un mejor uso de los recursos; sin embargo, el crecimiento acelerado de
la información, deriva en un mayor uso
de herramientas tecnológicas cuyo crecimiento desordenado puede deteriorar el
nivel de tecnología (internos o externos) y los clientes (internos o externos)
manifestándose en la inconformidad de los usuarios frente al uso tanto de la
información como de la tecnología empleada para ello.
El apoyo en una buena
práctica como ITIL ofrece a las organizaciones la posibilidad de estructurar
los servicios de tecnología de forma tal que contribuyan de forma más ágil al
logro de objetivos estratégicos.
Beneficios
de ITIL en la Gestión de TI.
El uso de una buena
práctica como ITIL, deriva en cambios conceptuales sobre la gestión que debe
realizarse en TI de forma que permita identificar y estructurar los servicios
de tecnología que soportan el necesarios para que estos servicios tengan la
disponibilidad requerida por los clientes y usuarios de ella.
Para los servicios
complementarios (no apoyan directamente el core del negocio) pude optarse por
estrategias de gestión que reduzcan el grado de atención requerido para estas,
trasladando o intercambiando los recursos asignados buscando un mejor aporte en
los servicios del Core. Realizar la identificación y clasificación de los
servicios basados en ITIL, permitirá realizar una transición y estructura el
ciclo de vida de estos para que den un apoyo más palpable a la organización.
La alta dirección debe proporcionar
evidencia de su compromiso para planear, establecer, implementar, operar,
monitorear, revisar, mantener y mejorar el SGS y los servicios asegurando que
se gestionen y valoren los riesgos a los servicios.
Se deben valorar los riesgos a
todos los elementos de garantía y utilidad de los servicios de TI y mitigarlos
como sea posible.
Valoración de
riesgos.
Recolectar información acerca de la
exposición a riesgos para que la organización pueda tomar las decisiones
apropiadas y gestionar los riesgos apropiadamente.
Identificar y valorar el nivel (medición) de los riesgos
calculados de los activos y de las amenazas y vulnerabilidad de dichos activos.
Gestión de riesgos.
Procesos para monitorear riesgos,
tener acceso a información actualizada y confiable sobre riesgos, el equilibrio
correcto de control para tratar con dichos riesgos, y procesos de toma de
decisiones soportados por un marco de evaluación y valoración de riesgos.
Identificar, seleccionar y adoptar
contramedidas justificadas para los activos al considerar su impacto potencial
en los servicios si ocurre una falla y la reducción de dicho riesgo a un nivel
aceptable.
La gestión de riesgos le permite a
la organización:
- Aumentar
la probabilidad de alcanzar sus objetivos.
- Estar
consciente de la necesidad de identificar y tratar los riesgos en toda la
organización.
- Mejorar
la identificación de oportunidades y amenazas.
- Cumplir
con requerimiento regulatorios y legales relevantes y normas
internacionales.
- Mejorar
la eficiencia y la eficiencia operativa.
- Mejorar
la gestión de incidentes y reducción de pérdidas.
- Mejorar
la confianza de las partes interesadas “Stakeholders".
La gestión de riesgos contribuye a:
- Que
se identifiquen los riesgos.
- Que
se valoren los riesgos en términos de sus consecuencias para el negocio y
la probabilidad de su ocurrencia.
- Que
la probabilidad y consecuencias de que dichos riesgos sean comunicados y
comprendidos.
- Que
se establezca un orden de prioridad para el tratamiento de riesgos.
- Dar
prioridad para las acciones para reducir la ocurrencia de un riesgo.
Ventajas y riesgos de los marcos de trabajo de ITSM.
Algunas ventajas y posibles problemas del uso de
Mejores:
Prácticas en la Gestión de
Servicios de TI. No se trata de una lista exhaustiva, sino que se ofrece sólo
como indicación de algunas de las ventajas que se pueden conseguir y de algunos
de los errores que se pueden cometer cuando se usan marcos de trabajo comunes
en la Gestión de Servicios de TI basada en procesos:
Ventajas para el cliente/usuario:
- La
provisión del servicio de TI está más centrada en el cliente y los acuerdos
sobre calidad del servicio contribuyen a mejorar la relación.
- Los
servicios están mejor descritos, en el idioma del cliente y con más
detalle.
- Mejor
gestión de la calidad, la disponibilidad, la fiabilidad y el coste de los
servicios.
- Mejor
comunicación con la organización de TI a través de los puntos de contacto
acordados.
Ventajas para la organización de TI:
·
La
organización de TI desarrolla una estructura más clara, es más eficaz y está
más orientada hacia los objetivos de la empresa.
·
La organización
de TI tiene más control sobre la infraestructura y los servicios de los que es
responsable y los cambios son más fáciles de gestionar.
·
Una
buena estructura de procesos proporciona un buen marco de trabajo para la
externalización de elementos de los servicios de TI.
·
El
seguimiento de Mejores Prácticas impulsa un cambio de cultura hacia la
provisión de servicios y facilita la introducción de sistemas de gestión de
calidad basados en la serie ISO 9000 o en ISO/IEC 20000.
·
Los
marcos de trabajo pueden proporcionar marcos de referencia coherentes para la
comunicación interna y la comunicación con los suministradores, así como para
la normalización e identificación de procedimientos.
Posibles problemas/errores:
- La
introducción puede durar más tiempo y exigir un esfuerzo considerable, así
como un cambio de cultura en la organización; un exceso de ambición puede
dar lugar a frustración al ver que nunca se alcanzan los objetivos.
- La
calidad del servicio se puede resentir si las estructuras de procesos se
convierten en un objetivo en sí mismas; en este caso, los procedimientos
innecesarios o excesivamente complejos se consideran obstáculos
burocráticos que hay que evitar en la medida de lo posible.
- Los
servicios de TI no mejorarán si no se tiene una idea clara de qué tienen
que hacer los procesos, cuáles son los mejores indicadores de rendimiento
y cómo se pueden controlar los procesos.
- Las
mejoras en la provisión de servicios y las reducciones de costes no serán
apreciables si no existen datos de referencia y/o no se establecen los
objetivos correctos.
- El
éxito de la implementación requiere la participación y el compromiso de
personal a todos los niveles de la organización; encargar el desarrollo de
las estructuras de procesos a un departamento especializado puede hacer
que dicho departamento se sienta aislado y avance en una dirección
distinta de la que desean otros departamentos.
Si la inversión realizada en
formación y herramientas de soporte es insuficiente, no se sacará partido a los
procesos y el servicio no mejorará; es posible que a corto plazo se necesiten
más recursos y personal si la organización tiene un exceso de actividades
rutinarias de Gestión de Servicios de TI en las que no siga "Mejores
Prácticas".
Es necesario tener en cuenta los siguientes
riesgos:
- Pérdida
de servicio: El mayor riesgo para la Operación del Servicio es la pérdida
de los servicios de TI básicos, ya que esto puede tener efectos negativos
sobre el personal, los clientes y las finanzas de la empresa. En casos
extremos de servicios sanitarios y de seguridad, la pérdida puede suponer
un riesgo para la vida y la salud.
Riesgos para el éxito de la
Operación del Servicio:
- Financiación
y recursos insuficientes.
- Pérdida
de impulso.
- Pérdida
de empleados importantes.
- Resistencia
al cambio.
- Falta
de apoyo de la dirección.
- Una
buena implementación nunca dará los resultados necesarios si el diseño no
cumple los requisitos, en cuyo caso será necesario un nuevo diseño.
En algunas organizaciones, la
Gestión de Servicios es vista con reticencia tanto por TI como por el negocio.
Es importante que todas las partes interesadas conozcan las ventajas de la
Gestión de Servicios para satisfacer las expectativas de los distintos
clientes. Este problema se puede resolver con una gestión clara de los niveles
de servicio y con una buena comunicación durante el Diseño del Servicio.
La implementación de la estrategia
hace que cambie la Cartera de Servicios, lo que a su vez lleva a la gestión de
los riesgos relacionados. Las decisiones sobre riesgos deben estar equilibradas
de tal manera que los beneficios potenciales proporcionen más valor a la
organización que los costes que supondría hacer frente a los riesgos. Por
ejemplo, puede ser arriesgada, pero también puede generar mayores beneficios
por la mejora de servicios.
En los análisis puede resultar útil
visualizar los tipos de riesgos positivos (relacionados con oportunidades,
inversiones e innovaciones) frente a los riesgos negativos (como el
desaprovechamiento de oportunidades, las malas inversiones o la falta de
innovación).
El objetivo es facilitar la toma de
decisiones a través de una buena comprensión de los riesgos y sus efectos
probables. Se distinguen dos fases: el análisis de riesgo y la gestión del
riesgo.
Análisis de riesgos: El análisis de riesgos consiste en recopilar
información sobre riesgos potenciales para que la organización pueda tomar las
decisiones correctas y vigilar los riesgos de forma adecuada.
Gestión de riesgos: La gestión de riesgos garantiza que existen procesos
para monitorizar riesgos, que se dispone de información fiable y actualizada
sobre los riesgos, que se ejerce un control adecuado sobre los riesgos y que la
toma de decisiones se apoya en un marco de análisis y evaluación de riesgos.
La tarea de la gestión del riesgo
consiste en asegurar que la organización utiliza de forma rentable un marco de
trabajo formado por una serie de pasos bien definidos.
Transferencia
de riesgos
La
gestión del riesgo es un aspecto fundamental de la Gestión del Servicio (Figura
3.25). Los servicios reducen los riesgos para el negocio del cliente, pero
también generan riesgos para los proveedores de servicios. Los clientes pueden
compensar a los proveedores de servicios por estos riesgos de diversas maneras,
pero fundamentalmente con el pago de los servicios
ITIL
distingue los siguientes tipos de riesgos:
Riesgos de contrato (un contrato contiene
acuerdos formales y legalmente vinculantes entre clientes y proveedores de
servicios): Los riesgos de que el proveedor de servicios haga imposible el
cumplimiento de acuerdos contractuales son riesgos estratégicos, ya que no sólo
suponen una amenaza para la producción sino que también deterioran la confianza
de cara al futuro. El efecto de los riesgos de contrato y los peligros
subyacentes se puede extender a más de una función del proceso. El cliente no
hace distinciones entre las diversas fuentes de riesgo. Una gestión eficaz de
los riesgos exige una buena coordinación durante todo el Ciclo de vida.
Riesgos de diseño: Los clientes esperan
que los servicios tengan un efecto concreto sobre el rendimiento de los
activos, que desde su punto de vista es una funcionalidad. Siempre existe el
riesgo de que los servicios den resultados no deseados. Este riesgo de
rendimiento suele ser resultado de un diseño deficiente.
Riesgos operativos: Todas las
organizaciones deben hacer frente a riesgos operativos. Desde el punto de vista
de la Gestión del Servicio se distinguen dos tipos: los riesgos para las unidades
de negocio y los riesgos para las unidades de servicio.
Riesgos de mercado: Una buena Gestión del
Servicio contribuye a reducir los riesgos competitivos a través del aumento de
la escala y el alcance de la demanda de un Catálogo de Servicios. Otra posibilidad
consiste en modificar los contenidos del Catálogo de Servicios para ofrecer a
los clientes la profundidad y flexibilidad que desean. Los riesgos de mercado
se pueden reducir mediante:
- Diferenciación: Desde el punto
de vista del cliente, los activos escasos y complementarios son los más
interesantes. Los proveedores de servicios se pueden concentrar en ofrecer
los activos importantes que otros no han proporcionado. Los mercados sin
servicio o con servicio insuficiente son los que presentan las mejores
oportunidades.
- Consolidación: La
consolidación de la demanda reduce los riesgos financieros para los
proveedores de servicios, así como los riesgos financieros para el
cliente.
5.1.2 - CAMBIOS
¿Qué cambiar al interior de
TI?
Los
departamentos de TI suelen ser vistos como centros de costos a los cuales se
les cargan rubros por la compra de la tecnología en la empresa y se hace una
tarea difícil identificar el retorno de dichas inversiones o como distribuir
esos valores en las demás áreas de la empresa.
Eso
no es nuevo, como tampoco lo es el concepto de que TI debe convertirse en un
proveedor de servicios internos en una organización, en un socio estratégico
que apoye desde la gestión tecnológica a las organizaciones en el logro de sus
objetivos organizacionales.
Al
mirar a TI como ese socio estratégico, se facilitara la asignación de los
recursos necesarios. Además se le exigirá una respuesta como tal y es allí
donde el uso de una buena práctica como ITIL cobra la relevancia esperada.
TI
como un servicio: TI puede estar dentro de una categoría de servicios
compartidos utilizados por negocios o por unidades de negocios. Normalmente
estos servicios son la infraestructura y las aplicaciones de TI que son
presentados y son ofrecidos por organizaciones internas de TI o por
suministradores externos de servicios. Los costos de TI son tratados como
gastos de negocios.
TI
como un activo: Como las capacidades y recursos que suministran un flujo
confiable de beneficios. TL es una categoría de los activos del negocio que
proporciona un flujo de beneficios a sus dueños, incluyendo, pero no
limitándose a rentas, ingresos y beneficios. Los costos de TI son tratados como
inversiones.
TI
como componente: Como componentes de sistemas y procesos, la infraestructura,
las aplicaciones y los sistemas de TI son componentes o sub unidades de un
producto más grande. Permiten o están insertos en procesos y servicios.
TI
como una organización: Como una unidad interna o función de la empresa o
suministrador de servicios comerciales, TI es una organización con su propio
conjunto de aptitudes y recursos.
Las
organizaciones de TI pueden ser de varios tipos: funciones de negocios,
unidades de servicios compartidas o unidades centrales a nivel de empresa.
Gestión
de Cambios en la Operación del Servicio.
La
plantilla de la Operación del Servicio tiene que implementar los cambios sin
afectar negativamente a la estabilidad de los servicios de TI ofrecidos.
El
proceso de mejora de CSI o proceso de mejora en 7 pasos describe la forma de
medir y generar informes. La mejora se realiza siguiendo el ciclo P-D-C-A. La
fase de planificación de CSI da como resultado un Plan de Mejora del Servicio
(SIP). La siguiente sección explica qué tiene que hacer una organización para
elaborar dicho plan.
Actividades,
métodos y técnicas.
Si
la Gestión del Nivel de Servicio detecta que algo se puede mejorar, debe
comunicarlo a CSI para que se definan actividades que puedan hacer realidad la
mejora. CSI genera un SIP para ejecutar la mejora, que se convierte así en un
proceso de TI con entrada, actividades, salida, roles y dependencias.
CSI
mide y procesa estas medidas en un proceso de mejora continua (Figura 5.1) que
va desde la medida hasta la mejora en siete pasos:
1. ¿Qué
se debería medir?: ¿Cuál sería la situación ideal? La respuesta a esta pregunta
debe ir después de la visión (fase I del modelo CSI) y antes de la evaluación
de la situación existente (fase II del modelo CSI).
2.
¿Qué se puede medir?: Este paso sigue a la fase
III del modelo CSI: ¿cuál es la situación deseada? El análisis de lo que la
organización puede medir permitirá detectar nuevos requisitos de negocio y
nuevas opciones de TI. CSI utiliza un análisis de “gaps” para identificar áreas
de mejora y planificar las mejoras (fase IV del modelo CSI).
3.
Recopilación de datos (medición): La
organización debe realizar mediciones para determinar si ha alcanzado su
objetivo (fase V del modelo CSI). Las mediciones deben ser consecuencia de la
visión, la misión, las metas y los objetivos de la organización.
4. Procesamiento
de datos: El procesamiento de datos es también necesario por motivos de
monitorización. Debe realizarse de acuerdo a los CSFs y KPIs determinados.
5. Análisis
de datos: Se prepara la presentación de discrepancias, tendencias y posibles
explicaciones para el negocio. Esto es también una parte importante de la fas V
del modelo CSI.
6. Presentación
y uso de información: Se informa a los interesados de si se han cumplido o no
sus objetivos (fase V).
7.
Implementación de acciones correctivas: Se
crean mejoras, se define una nueva referencia y se vuelve a iniciar el ciclo
desde el principio.
El objetivo del proceso de
Gestión de Cambios es garantizar que los cambios se aplican de una manera
controlada y después de haber sido evaluados, priorizados, planificados, probados,
implementados y documentados. Un cambio se puede deber a diferentes motivos,
como reducción de costes, mejora del servicio, fallo de la provisión del
servicio o cambio de entorno.
Un cambio es la
adición, modificación o eliminación de un servicio o componente de servicio
autorizado, planificado o soportado y de su correspondiente documentación.
Es importante que el proceso
de Gestión de Cambios garantice que:
·
Se utilizan métodos y procedimientos estándar.
·
Todos los cambios se registran en la Base de
Datos de Gestión de la Configuración.
·
Se tienen en cuenta los riesgos para el
negocio.
En general, las actividades de
la Gestión de Cambios son las siguientes:
·
Planificación y gestión de cambios.
·
Planificación de versiones.
·
Comunicación.
·
Autorización de cambios.
·
Definición de planes de recuperación.
·
Generación de informes.
·
Evaluación de impacto.
·
Mejora continua.
Las actividades para la
gestión de cambios concretos son las siguientes:
1.
Creación
y registro de la solicitud de cambio (RFC).
2. Revisión de la RFC.
3. Valoración y evaluación
del cambio.
4. Autorización del
cambio.
5. Planificación de
actualizaciones.
6. Coordinación de la
implementación del cambio.
Revisión y cierre del cambio
El
Gestor de Cambios tiene las siguientes responsabilidades, algunas de las cuales
puede delegar:
• Recibir, registrar y priorizar (en colaboración con el
iniciador) solicitudes de cambio y, si es necesario, rechazarlas basándose en
los criterios establecidos.
• Organizar y moderar reuniones del Comité de Cambios (CAB) y
del Comité de Cambios de Emergencia (ECAB).
• Decidir quién asiste a cada reunión, quién recibe las
solicitudes de cambio y qué es lo que se debe cambiar.
• Publicar las planificaciones de cambios (SCs).
• Mantener registros de los cambios.
• Cerrar las solicitudes de cambio.
• Revisar los cambios implementados.
• Elaborar y distribuir informes.
Gestión del cambio
organizativo.
Un cambio significativo en un
servicio implica también un cambio en la organización, que puede variar desde
la transferencia de un miembro del personal a otro departamento hasta cambios
más importantes que afecten, por ejemplo, a la forma de trabajar en la
organización. Por ejemplo, una empresa de venta por correo puede dejar de
vender sus productos a través de un catálogo impreso y empezar a hacerlo por
Internet.
En la gestión de cambios
organizativos es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
El ciclo emocional del cambio:
Ignorar la forma en que un cambio afecta a las personas es uno de los motivos
más importantes para el fracaso de los cambios. Es preciso tener en cuenta las
fases emocionales que pueden experimentar las personas antes de llegar a
aceptar los cambios. Estas fases emocionales son: shock, negación, culpabilidad
externa, autoinculpación y aceptación.
El papel desempeñado por la
Transición del Servicio en los cambios organizativos:
La Gestión de Cambios es
responsabilidad de los gestores y jefes de departamento afectados por cada
cambio concreto. No obstante, el Gestor de Transición del Servicio y el
propietario del proceso son una parte importante de cualquier cambio, por lo
que la Transición del Servicio tiene una influencia considerable sobre los
cambios organizativos. La Transición del Servicio tiene que:
• Tener en cuenta las distintas culturas existentes a nivel
organizativo e individual.
• Incluir a los participantes activos (durante el Ciclo de
Vida) en el cambio de actitudes personales.
• Apoyar a las personas individualmente para garantizar la
correcta implementación de los cambios.
• Evaluar si la organización de TI está suficientemente
preparada para asumir el cambio.
• Garantizar que el cambio es mayoritariamente aceptado en el
trabajo diario.
Planificación e implementación
de cambios organizativos: La planificación y el diseño de cambios suelen
centrarse en los aspectos técnicos y no dan la relevancia necesaria al aspecto
organizativo y de personal. Por este motivo es importante que los planes de
proyecto también hagan constar los cambios organizativos causados por el
cambio.
Productos: Las fases de
Estrategia del Servicio y Diseño del Servicio dan como resultado diversos
productos que facilitan la gestión de cambios organizativos durante la
Transición del Servicio. Por ejemplo:
• Análisis de las partes interesadas.
• Evaluaciones organizativas y de competencias.
• Modelos de procesos de Gestión del Servicio.
• Directrices para procesos y procedimientos.
• Plan de comunicaciones.
• Matriz RACI (Responsable, Alto responsable (realizador),
Consultado, Informado).
Evaluación de la preparación
para un cambio organizativo: Es conveniente hacer una lista de comprobación
para valorar si la organización dispone de los roles y aptitudes necesarios
para cumplir las condiciones de transición.
Monitorización del progreso:
Es necesario realizar periódicamente estudios y encuestas a distintos niveles
de la organización para evaluar la eficacia y el éxito de un programa de
Transición del Servicio. Los resultados obtenidos permitirán saber hasta qué
punto ha progresado la transición. Estos estudios también servirán para hacer
ver al personal que su opinión es importante para la transición.
Gestión del cambio
organizativo en "sourcing": El “sourcing” de servicios de TI es uno
de los principales cambios organizativos. En este caso hay que tener en cuenta
las múltiples consecuencias para el personal, como:
• "Shock" para la plantilla.
• Cambios en la relación entre la empresa y el proveedor de
servicios.
• Cambio de ubicación y riesgos consiguientes.
Métodos y técnicas para
cambios organizativos: Existen numerosos métodos, técnicas y Mejores Prácticas
para gestionar cambios, como “Los ocho pasos para el cambio” de J. P. Kotter o
la teoría de Rosabeth Moss Kanter sobre los motivos que llevan a las personas a
resistirse al cambio.
5.1.3 - Balance de tecnología,
operación, innovación
Tecnología:
En este estudio la Parte
de Tecnologías de Información está enfocada a la recopilación de información
necesaria para encontrar y solucionar la mala seguridad de la esta. Tomando como
herramientas modelos de análisis de riesgos para ayuda de toma de decisiones
con respecto a la prevención de problemas que se vallan presentando. Los
seguridad de la información se enfocan en el área de informática porque es el
encargado de que los equipos que manejan la información trabajen adecuadamente
pero el estudio se generaliza en la estructura de la empresa para puntualizar
donde se origina las fallas.
Innovación:
Como el proyecto es una
innovación de servicio, se apoya de normas y modelos de análisis de riesgos ya
antes utilizados lo cual la innovación de esta es con respecto a la empresa que
se le está realizando el estudio ya que nunca a implementado este tipo de
análisis en la seguridad.
4P`S
Product
innovation (innovación
de producto):
Por qué voy a aplicar
cambios en el servicio de la organización, según el análisis de riesgo que se
utilice para generar una mejora.
Process
innovation (innovación
de procesos):
Pues habrá cambios en las
maneras que se crearon los procesos en este caso los problemas de pérdidas de
información reestructurando algunas políticas débiles.
Position
innovation (posición de
la innovación):
Esta se ubica en una
mejora para la empresa en el sentido que se minimizaran errores comunes, y
ahorro por la prevención.
Paradigma
innovation (innovación
de paradigma):
Por los malos modelos que
enmarcan la organización que genere pérdida económica por fallas, errores en la
fuga de información.
Balance:
Las empresas hoy en día suelen
hacer frente a dos retos. El primero es la incapacidad para alinear sus
organizaciones para actuar rápidamente. El segundo es la incapacidad para
aplicar los cambios lo suficientemente rápido para satisfacer las constantes
variaciones de las condiciones de mercado. Ambas de estas limitaciones son a
menudo el resultado de restricciones en procesos y tecnología que se han
acumulado a lo largo de años de reaccionar ante el mercado y los competidores.
Los líderes empresariales se encuentran a menudo chocando contra el techo al tratar de compartir una estrategia de negocio sin un lenguaje común para impulsar la implementación. Eso es una oportunidad donde los servicios de Tecnologías de Información (TI) pueden ayudar. Por ejemplo, pensar en “servicios” permite un enfoque único - con la capacidad de actualizarse y perfeccionarse dinámicamente con la demanda del mercado, o con los cambios en la estrategia del negocio. Al pensar en “servicios”, los líderes de negocios y los equipos de tecnología colaboran para eliminar las barreras que se presentan en el camino de la innovación. En lugar de comenzar con procesos pre-definidos y con tecnologías pre-configuradas, se debe empezar con el pensamiento centrado en las necesidades de capacidades del negocio
Los líderes empresariales se encuentran a menudo chocando contra el techo al tratar de compartir una estrategia de negocio sin un lenguaje común para impulsar la implementación. Eso es una oportunidad donde los servicios de Tecnologías de Información (TI) pueden ayudar. Por ejemplo, pensar en “servicios” permite un enfoque único - con la capacidad de actualizarse y perfeccionarse dinámicamente con la demanda del mercado, o con los cambios en la estrategia del negocio. Al pensar en “servicios”, los líderes de negocios y los equipos de tecnología colaboran para eliminar las barreras que se presentan en el camino de la innovación. En lugar de comenzar con procesos pre-definidos y con tecnologías pre-configuradas, se debe empezar con el pensamiento centrado en las necesidades de capacidades del negocio
5.1.4. Operaciones
Las
operaciones de servicio es la fase en la cual se da el contacto del servicio
con el usuario. Su propósito es coordinar y ejecutar las actividades y los
procesos que son necesarios para entregar servicios con los niveles previamente
establecidos a los usuarios del negocio
y a los clientes.
La
operación del servicio se compone de cinco procesos y cuatro funciones.
Procesos:
• Gestión de incidentes.
• Gestión de eventos.
• Cumplimiento de peticiones o atención
de solicitudes de servicio.
• Gestión de problemas.
• Gestión de acceso.
Funciones:
• Centro de servicio al usuario.
• Gestión técnica.
• Gestión de aplicaciones.
• Gestión de operaciones de TI.
Riesgos en la operación del
servicio.
Existen
dos niveles de riesgos que debe ser considerado desde una perspectiva de gestión
del servicio:
• Riesgos enfrentados por el negocio y
los servicios del negocio que usa.
• Riesgos a los servicios de TI que
soportan al negocio y sus procesos.
Para
una visión completa de riesgos, ambos niveles deben ser considerados
simultáneamente, ya que interactúan constantemente entre ellos.
Los
sistemas y procesos de la transición del servicio deberían filtrar y negar
dichos riesgos.
El
efecto de remover los riesgos del negocio de los clientes es la propuesta de
valor central se muchos servicios TI.
Riesgos
en la entrega del servicio.
Los
riesgos asociados con el catálogo de servicios son:
Falta
de precisión de los datos en el catálogo y no estar bajo un control de cambio
riguroso.
Aceptación
pobre del catálogo de servicios y su utilización en los procesos operativos.
Mientras más activo es el catalogo, más probable que sea preciso en su
contenido.
Herramienta
y recursos insuficientes requeridos para mantener la información.
Falta
de compromiso, involucramiento y entrada certera de negocio y los clientes.
Falta
de herramientas y recursos apropiados requeridos para acordar, documentar,
monitorear, reportar y revisar los niveles de servicios y los acuerdos.
El
proceso se vuelve un proceso burocrático administrativo, en vez de un proceso
proactivo y activo que entregue mediciones de beneficio al negocio.
Exceptivas
altas del cliente y baja percepción.
Algunos
riesgos asociados con la disponibilidad y continuidad de servicio son:
• Una falta de compromiso del negocio
hacia el proceso de gestión de disponibilidad.
• Falta de compromiso del negocio y
falta de información apropiada sobre estrategias y planes futuros.
• Falta de compromiso por la alta
dirección o falta de recurso y/o propuesto para el proceso de gestión de
disponibilidad.
• Procesos de reporte que requieran
mucha mano de obra.
• Los procesos se enfocan mucho en la
tecnología y no lo suficiente en los servicios y las necesidades del negocio
Operaciones de TI.
Las
actividades de Operaciones de TI se refieren a las actividades rutinarias
necesarias para gestionar la infraestructura de TI.
Puente
de operaciones/ gestión de consolas:
El
puente de operaciones es un punto de coordinación central que controla diversos
eventos y actividades de rutina operativa; detecta incidencias e informa sobre
el rendimiento de componentes tecnológicos.
Un
puente de operaciones centraliza los principales puntos de observación de la
infraestructura de TI, de manera que se puedan monitorizar y controlar con
mínimo esfuerzo.
El
puente de operaciones combina numerosas actividades, como gestión de consolas,
Gestión de Eventos, primera línea de gestión de red, planificación de trabajos
y soporte fuera de las horas de trabajo normales. El Centro de Servicio al
Usuario forma parte del puente de operaciones en algunas organizaciones.
Planificación
de trabajos.
En
Operaciones de TI se realizan las rutinas, consultas o informes estándares que
hayan sido transferidos por los equipos de gestión técnica y gestión de
aplicaciones, como parte del servicio o como parte de las tareas rutinarias de
mantenimiento.
Backup
y restauración.
El
“backup” y la restauración constituyen un componente básico para la
continuidad. El Diseño del Servicio debe contribuir a que existan buenas
estrategias de “backup” para cada servicio, mientras que la Transición del
Servicio tiene que garantizar que se prueben correctamente. El único propósito
al realizar “backups” es garantizar que se puede restaurar la información.
Gestión
del Mainframe.
Los
“mainframes” forman la parte central de muchos servicios. Un buen rendimiento
de los “mainframes” constituye la línea base para garantizar el rendimiento del
servicio y satisfacer las expectativas de usuarios y clientes.
Los
equipos de Gestión del Mainframe pueden estar organizados de muchas maneras.
En
algunas organizaciones hay un equipo especializado que se encarga de todos los
aspectos de la Gestión del Mainframe, mientras que en otras el trabajo se
reparte entre varios equipos o departamentos.
Gestión
y soporte de servidores.
Muchas
organizaciones que ofrecen servicios flexibles y accesibles utilizan servidores
para albergar aplicaciones o bases de datos, para ejecutar servicios
cliente/servidor y para almacenar, imprimir y gestionar archivos.
Gestión de la Seguridad de la
Información y Operación del Servicio.
La
Gestión de la Seguridad de la Información, considerada como un proceso en el
Diseño del Servicio, es responsable de definir políticas, estándares y
procedimientos que garanticen la protección de los activos, datos, información
y servicios de TI de la organización. Los equipos de Operación del Servicio
participan en la aplicación de dichas políticas, estándares y procedimientos y
colaboran con los equipos o departamentos responsables de la Gestión de la
Seguridad de la Información. El rol que desempeña un equipo de Operación del
Servicio consiste en:
Política
e informes: El personal operativo revisa registros de sistemas, alertas de
monitorización/eventos, detecciones de hackers e informes de violaciones
potenciales o reales de la seguridad. Para ello tienen que colaborar
estrechamente con la Gestión de la Seguridad de la Información, creando así un
sistema de “revisión y compensación” que garantiza la detección y el control de
problemas de seguridad.
Asistencia
técnica: Hay ocasiones en que el personal de seguridad de TI necesita
colaboración para analizar incidencias de seguridad, para generar informes o
para recopilar pruebas que se puedan utilizar para iniciar acciones
disciplinarias o procesos criminales.
Gestión
de la seguridad operativa: Existen razones operativas por las que el personal
técnico necesita acceder a áreas técnicas importantes, como contraseñas de
súper usuarios, entradas físicas a centros de proceso de datos o salas de
comunicaciones, etc. Para detectar y prevenir incidencias de seguridad es
fundamental que estas actividades sean comprobadas y queden registradas.
Filtrado
y evaluación: Para garantizar que todos los miembros de la plantilla de
Operación del Servicio cumplen los requisitos de seguridad de la organización
es necesario evaluar a cada uno de ellos. En ocasiones también es necesario
comprobar la información sobre proveedores de servicios y terceros.
Formación
y concienciación: La plantilla de Operación del Servicio debe recibir formación
sobre la política y los procedimientos de seguridad de una organización para
que sean más conscientes de su importancia. Esta formación debe incluir
detalles sobre acciones disciplinarias.
Mejora
de actividades operativas.
La
plantilla de Operación del Servicio debe buscar continuamente oportunidades de
mejora para conseguir elevar el nivel de calidad del servicio o aumentar la
eficacia de la provisión de servicios. Para ello pueden utilizar las siguientes
actividades:
• Automatización de tareas manuales.
• Revisión de actividades o actividades
improvisadas.
• Auditorías operativas.
• Utilización de Gestión de incidencias
y problemas.
• Comunicación.
• Educación y formación.
Gestión de operaciones de TI.
La
gestión de operaciones de TI es la función responsable de realizar las
actividades operativas diarias y garantizar la provisión de servicios de TI con
el nivel acordado.
Las
fases de la gestión de aplicaciones dentro de la Operación del Servicio son:
- Requisitos.
- Diseño.
- Construcción.
- Despliegue.
- Operación.
- Optimización
Los siguientes roles
son necesarios en la gestión de Operaciones de TI:
- Gestor de
operaciones de TI.
- Responsable de
turno.
- Analistas de
operaciones de TI.
- Operadores de TI.
La
gestión de operaciones de TI desempeña un doble rol:
- Es responsable de
la implementación de actividades y estándares de rendimiento definidos
durante el Diseño del Servicio y probados durante la Transición del
Servicio. En este sentido, el rol de operaciones de TI consiste en
mantener una situación en la que la estabilidad de la infraestructura de
TI y la coherencia de los servicios de TI son las tareas más importantes
de la operación de TI.
- Al mismo tiempo,
las operaciones de TI forman parte del proceso que aporta valor al negocio
y sostiene la red de valor. La operación de TI debe tener la capacidad de
adaptarse continuamente a los requisitos y demandas del negocio.
Objetivos de la gestión de operaciones de TI.
Los
objetivos de la gestión de operaciones de TI son:
- Mantener la
situación existente para conseguir la estabilidad de los procesos y
actividades de la organización.
- Investigar
métodos de mejora para conseguir un mejor servicio a menor coste y
manteniendo la estabilidad.
- Utilizar
conocimientos técnicos para analizar y resolver rápidamente fallos
operativos.
Organización de la gestión de operaciones de
TI.
Aunque
la gestión de operaciones de TI se considera una función independiente, en
muchos casos contribuyen a ella las plantillas de gestión técnica y de gestión
de aplicaciones. La asignación de actividades depende del grado de madurez de
la organización.
Métricas de la gestión de operaciones de TI.
La
gestión de operaciones de TI mide tanto la eficacia de la implementación como
la ejecución de determinadas actividades y procesos. Por ejemplo:
- Ejecución
correcta de tareas planificadas.
- Número de
excepciones en las actividades y tareas planificadas.
- Métricas de
proceso.
- Métricas de
actividades de mantenimiento.
- Métricas
relacionadas con la gestión de instalaciones.
Documentación de la gestión de operaciones de
TI.
La gestión
de operaciones de TI genera y utiliza diversos documentos, como:
Procedimientos
de Operación Estándar (Standard Operating Procedures, SOP): Una serie de
documentos que contienen instrucciones detalladas y planes de actividades para
cada equipo, departamento o grupo de gestión de operaciones de TI.
5.1.5. Estrategia de negocio
La
Estrategia del Servicio amplía el ámbito del marco de trabajo para ITIL. Las
organizaciones que ya utilicen ITIL pueden usar esta sección como guía para
desarrollar una visión estratégica de sus capacidades basadas en ITIL, así como
intentar mejorar la sincronización entre TI y las estrategias empresariales. Lo
primero que hay que considerar no es cómo se puede hacer algo, sino el motivo
para hacerlo. Eso es lo más importante para las actividades del cliente.
¿Qué es la estrategia?
El término “estrategia” procede del mundo militar, donde generalmente se
define como la distribución y aplicación de recursos militares para cumplir los
objetivos de un plan. En la Gestión del Servicio, la estrategia también debe
mantener el vínculo entre políticas y tácticas.
El objetivo de la Estrategia del Servicio es identificar a la
competencia y competir con ella diferenciándose de los demás y ofreciendo un
mejor rendimiento. ITIL menciona los siguientes elementos básicos para los
proveedores de servicios:
Enfoque de mercado: Saber dónde y cómo competir.
Capacidades distintivas: Crear activos distintivos y rentables, que
sean apreciados por el negocio.
Estructura basada en el rendimiento: Posiciones organizativas factibles y
medibles, como considerar que los servicios son un activo estratégico que se
debe mejorar continuamente.
Las cuatro “P” de la estrategia.
Un proveedor de servicios que sepa cuáles son sus objetivos de servicio
y comprenda los factores que diferencian sus productos está listo para iniciar
el Ciclo de Vida del Servicio.
La Estrategia del Servicio es el eje en torno al cual se configura el
ciclo. Podemos empezar por lo que llamamos las cuatro “P” (según Mintzberg,
1994): estrategia significa perspectiva, posición, plan y patrón.
- Perspectiva:
Tener una visión y un enfoque claros.
- Posición: Adoptar
una postura bien definida.
- Plan: Formarse
una idea clara de cómo debe desarrollarse la organización.
- Patrón: Mantener
la coherencia de decisiones y acciones.
Perspectiva.
Estrategia significa perspectiva porque define la visión y el enfoque de
una organización. Determina las características propias del proveedor de
servicios y sus relaciones con el cliente. La estrategia como perspectiva
define las convicciones, los valores y los objetivos por los que se rige toda
la organización. Una perspectiva estratégica determina la dirección tomada por
el proveedor de servicios para alcanzar sus objetivos.
Posición.
Estrategia significa posición porque facilita las decisiones necesarias
para ofrecer los servicios en un mercado concreto. Es fundamental que un
proveedor de servicios sea consciente de la posición que ocupa en el mercado.
La estrategia como posición define las características propias del proveedor de
servicios a los ojos del cliente.
Plan.
Estrategia significa plan porque determina la forma en que una
organización se enfrenta a un cambio. La estrategia como plan se centra en el
plan de acción de la organización en un mercado competitivo. La Gestión del
Servicio es un conjunto de planes coordinados a través del cual los proveedores
de servicios planifican e implementan estrategias de servicio.
Patrón.
Estrategia significa patrón porque distribuye las actividades en el
período de tiempo asignado. La estrategia como patrón representa los
procedimientos de una organización. Como consecuencia de la perspectiva, la
posición y el plan de la estrategia, se crean patrones característicos que
llevan a éxitos recurrentes.
La estrategia del servicio provee una guía en el cómo diseñar,
desarrollar e implementar la gestión del servicio, no solo como una capacidad
organizacional, sino como un Activo Estratégico.
Las organizaciones empresariales a través de TI o las empresas dedicadas
a la presentación de servicios TI, suelen soportar a través de servicios de
tecnología el core del negocio. Sin embargo (refiriéndose a TI como una unidad
de servicio interna) suele ser considerada como un área o unidad de poco valor
sobre la cual descansan inmensos rubros de
inversiones en tecnología, directivos, usuarios y clientes por la
precepción de bajo desempeño de la tecnología.
En la estrategia de servicio se encuentran los tres primeros procesos de
ITIL, estos son:
- Gestión financiera
para los servicios de TI.
- Gestión de la
demanda.
- Gestión del
portafolio de servicios.
Estos tres procesos trabajan conjuntamente para permitir que la
organización de TI maximice el valor de los servicios que provee a los clientes
y para provea la información de calidad requerida para realzar decisiones de
inversión en relación a TI.
Misión y objetivos.
El Ciclo de Vida requiere especialización y coordinación, algo que es
posible gracias a la retroalimentación y monitorización durante los distintos
procesos del ciclo.
El patrón dominante en el ciclo es el paso desde la Estrategia del
Servicio al Diseño del Servicio, a la Transición del Servicio y a la Operación
del Servicio antes de volver a la Estrategia del Servicio a través de la Mejora
Continua del Servicio.
La Estrategia del Servicio ayuda a las organizaciones a pensar y actuar
de una manera estratégica. La estrategia se implementa mediante el uso de
activos estratégicos.
Para sobrevivir, las organizaciones necesitan comprender cómo crean valor
para sí mismas y para el cliente. La misión de la fase de Estrategia del
Servicio es desarrollar la capacidad necesaria para conseguir y mantener una
ventaja estratégica. Los objetivos asociados son:
- Definir objetivos
estratégicos.
- Determinar oportunidades
de crecimiento.
- Definir
prioridades de inversión.
- Definir
resultados y aprender de ellos.
- Crear activos
estratégicos.
- Identificar a la
competencia.
- Superar a la
competencia ofreciendo un producto diferenciado.
- Desarrollar
planes que garanticen el predominio sobre la competencia en el futuro.
Conocer
las actividades del cliente y estar familiarizado con sus objetivos son
factores clave para el desarrollo de una buena relación comercial con el
cliente. De esto se encargan los gestores de relaciones con el negocio, que
colaboran estrechamente con el cliente y gestionan las oportunidades mediante
el uso de una Cartera de Clientes. Los gestores de relaciones con el negocio
trabajan con gestores de productos, que se ocupan de desarrollar y gestionar
los servicios a lo largo de su Ciclo de Vida. Los gestores de productos se
concentran en los productos y se mantienen en contacto con el negocio por medio
de una Cartera de Servicios.
La
Estrategia del Servicio da como resultado una colección específica de patrones
(estrategia deseada), o bien una colección de patrones hace que una determinada
Estrategia del Servicio resulte atractiva (estrategia emergente). Este método
visual es útil en la comunicación y coordinación entre las funciones y procesos
de la Gestión del Servicio. Una buena sincronización entre el contexto de
creación de valor (activos del cliente) y los conceptos de creación de valor
(arquetipo de servicio) contribuye a evitar problemas de rendimiento.
Herramientas para la
Estrategia del Servicio.
Trampa de capacidad: Con el fin de
presionar al personal para que trabaje más, la organización crea
inconscientemente una situación en la que se necesita un nivel de tensión cada
vez más alto para llegar al mismo nivel de rendimiento.
Trampa de herramientas: Aunque las
herramientas suelen ser muy útiles, también exigen que se cultiven los
conocimientos y la experiencia; las organizaciones pasan por alto el aumento de
presión a largo plazo causado por la formación y las actividades prácticas, por
lo que terminan por tener que asumir riesgos imprevistos.
Trampa del bombero: El rendimiento se
puede resentir a largo plazo si una organización recompensa a los gestores por
apagar fuegos rápidamente; en este caso puede ser más conveniente no
recompensar la extinción de pequeños incendios.
5.2
tendencias ITIL
Tendencia:
Es la dirección en que se mueven los activos estudiados; la causa por la cual
existen, es gracias al equilibrio entre
la oferta y la demanda.
ITIL
es una herramienta de trabajo muy valiosa para gestionar servicios TI pero debe
ser utilizada adecuadamente. El exceso o la falta de criterio es su aplicación,
han hecho que en la práctica haya más fracasos que éxitos en su utilización,
las principales causas de fracaso en los proyectos de “implementación” de ITIL
son:
·
Falta de reflexión sobre el concepto de
servicio.
·
Falta de instrucciones de trabajo.
·
Falta de compromiso. La gestión de servicios
basada en ITIL no es un proyecto, es un cambio cultural y así debe abordarse.
·
No basta
con tener la herramienta hay que saber aplicarla.
·
Confusiones de conceptos de ITL.
ITIL
es un enfoque hacia la eficiencia y eficacia en todos los procesos del negocio,
regularmente, al momento en que se definen los esquemas de trabajo en una
organización, no se sigue un orden ni una estructura, y se empieza a crecer sin
tener claros los límites dentro del trabajo. ITIL ayuda a definir un esquema o
modelo en el trabajo, para que exista un orden dentro de la compañía.
Lo
que plante ITIL es alinear los servicios de TI con los requerimientos del
negocio; un conjunto de mejores prácticas, proveer un buen servicio.
Adoptar
buenas prácticas puede ayudar a asegurar la alta calidad, seguridad y
confiabilidad en los servicios, creando un efectivo sistema de gestión.
Los
roles para el análisis de tendencias, el reporte y la toma de decisiones, un
sistema de pruebas y reporte con la tecnología adecuada, evaluación interna de
los servicios, previamente a que la organización de TI discuta los resultados
de las pruebas con el negocio.
La
tendencia de Gestión de Servicio TI se basa en la promoción y soporte de
aplicación de las mejores prácticas, marcos referenciales y estándares de
aceptación internacional, tales como ISO/IEC 20000, ITIL, ITSCMM, COBIT, MOF,
ISO/IEC -17799 – 2700X y otras.
Los
proveedores de los servicios de TI no pueden seguir manteniendo su enfoque en
la tecnología y sus propias organizaciones, ahora tienen que considerar la
calidad de los servicios que proveen y enfocarse en sus relaciones con los
clientes.
Usualmente
la gestión de servicios de TI involucra el uso de outsourcings, insourcings y
servicios compartidos. Es extremadamente importante mantener una base de
conocimiento amplia dentro de la organización para que estas prácticas sean
exitosas.
Los
objetivos de una buena gestión de servicios TI han de ser:
·
Proporcionar una adecuada gestión de la
calidad.
·
Aumentar la eficiencia.
·
Alinear los procesos de negocio y la
infraestructura TI.
·
Reducir los riesgos asociados a los Servicios
TI.
Generar negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario