domingo, 24 de agosto de 2014

1.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIOS ACTUALES
La inversión que hizo E.U en consultoría y servicios de negocios y administrativos, Gran parte de los cuales tienen que ver con el rediseño de las operaciones de negocios de la empresas para aprovechar estas nuevas tecnologías.
Dentro de la dimensión de administración se enlistan aspectos como el liderazgo, las estrategias a implementar y el comportamiento administrativo. El elemento tecnológico por su parte, consta de hardware y software, tecnología de administración de base de datos (SABD), telecomunicaciones y conectividad de redes, incluyendo internet. 



Sistemas de información en los negocios globales actuales Uno de los principales aspectos mencionados en el capítulo es el rol que desempeña los sistemas de información en los negocios actuales. Se menciona que las empresas de hoy en día utilizan los sistemas de información para transformarse en organizaciones más competitivas y eficientes, utilizando medios digitales para realizar prácticamente todos los procesos de negocios.










Conclusión: En relación con este mismo tema se puede concluir que sí la cultura organizacional de una empresa no está alineada con sus estrategias en materia de sistemas de información, la supervivencia de cualquier negocio puede estar en peligro.

Porque los sistemas de información son esenciales en los negocios actuales?
Porque más que la producción, las organizaciones requieren de la información para sobrevivir y prosperar, ampliando su alcance hasta lugares muy retirados, Cambiando profundamente la manera de conducir sus negocios.
 
Describa cuatro tendencias en el entorno de los negocios global que han hecho que los sistemas de información sean tan importantes.
Surgimiento de la economía global
Transformación de las economías industriales Transformación de la empresa comercial
Le empresa digital emergente.
 
Describa las capacidades de una empresa digital.
 
Una empresa digital es aquella en la que casi todas las relaciones significativas de negocios de la organización con los clientes, proveedores y empleados se realizan y controlan digitalmente.

Los procesos de negocios clave se completan a través de redes digitales, que abarcan a la empresa y otras organizaciones.

Los activos corporativos clave – propiedad intelectual, competencias centrales, activos financieros y humanos se manejan por medios digitales.

Perciben y responden sus entornos con mucha mayor prontitud.
 
¿Cuáles son los cuatro sistemas que impulsan la transformación hacia las empresas digitales?

Los sistemas de administración de la cadena de abastecimiento (Proveedores – Empresa)
Los sistemas de administración de las relaciones con el cliente. (Relaciones de la empresa con sus clientes)
Los sistemas empresariales (sistema de información integrado)
Los sistemas de administración de conocimiento (captar, almacenar y distribuir el conocimiento y experiencia de la empresa).
 
¿Porqué las empresas digitales son tan poderosas?
 
Porque estas están mejor preparadas para afrontar los cambios en el entorno de una forma rápida y eficaz.
 
¿Qué es un sistema de información?
Sistema de Información: conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización, permitiéndole visualizar problemas complejos y crear nuevos productos.

Distinga:
Una Computadora:
Un programa de cómputo
 
Un sistema de información: Componentes interrelacionados para reunir, procesar, almacenar y distribuir información para apoyar la toma de decisiones, la coordinación, el control el análisis y la visualización de una organización.
 
¿Cuál es la diferencia entre datos e información?
Información, son los datos que se han moldeado en una forma significativa y útil para los seres humanos. Los datos: son secuencias de hechos en bruto y representan eventos que ocurren en las organizaciones o en el entorno físico antes de ser organizados y ordenados en una forma que las personas puedan entender y utilizar.
 
¿Qué actividades convierten los datos puros en información utilizable en los sistemas de información?
Entrada: captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como de su entorno externo.
El Procesamiento: convierte esta entrada de datos en una forma más significativa.
La salida: transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades para las que se utilizará.
 
¿Cuál es su relación con la retroalimentación?
La retroalimentación permite a las personas que utilizan la información corregir los errores de entrada, para reprocesar la información y así poder aprovechar mejor las salidas para la organización.
 
Retroalimentación: es la salida que se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada.



¿Cuáles son las funciones de un sistema de información desde una perspectiva comercial?
Desde una perspectiva comercial un sistema de información es un instrumento importante para crear valor para la empresa.
 
Incrementar el rendimiento de las inversiones.
Mejorar su posición estratégica.
Acrecentar el valor de mercado de las acciones.


Qué rol juegan en la cadena de valor de información de la empresa?
 
La cadena de valor describe las actividades dentro y fuera de una organización que permiten crear un producto o servicio.

 

¿Qué es el conocimiento básico de los sistemas de información?
Comprensión más amplia de los sistemas de información, que incluye un conocimiento conductual acerca de las organizaciones y los individuos utilizando sistemas de información, así como conocimiento técnico de computación.
 
¿Qué lo hace diferente de los sistemas básicos de informática?
 
La informática trata el conocimiento de la tecnología de la información que se enfoca en la comprensión del funcionamiento de las tecnologías basadas en computadora.
 
Por tanto uno trata de la forma de conducirse las organizaciones y las personas, mientras la otros de la tecnología utilizada en las organizaciones.

¿Cuales son las dimensiones de organización, administración y tecnología de sistemas de información?
 
Organización: -Los sistemas de información son parte integral de la organización, de los cuales sus elementos clave son su gente, estructura, procedimientos operativos, políticas y cultura.  
 
Administración: Es darle sentido a las diversas situaciones que enfrentan las organizaciones, tomar decisiones y formular planes de acción para resolver problemas de la organización.
 
Tecnología: Es un de las muchas herramientas que los gerentes utilizan para enfrentar al cambio.


Distinga entre un enfoque conductual y uno técnico para sistemas de información en términos de las preguntas hechas y las respuestas dadas.
 
Enfoque Conductual: Una parte importante de los sistemas de información concierne a aspectos de conducta que surgen en el desarrollo y mantenimiento a largo plazo de los sistemas de información y como estos afectar a las personas que trabajan en la organización.
 
Enfoque Técnico: pone de relieve los modelos basados matemáticamente, como la tecnología física y las capacidades formales de estos sistemas. 


1.2 Fundamentos de gestión de procesos de negocio (BPM)
La gestión o administración por procesos de negocio es la metodología corporativa cuyo objetivo es mejorar el desempeño de la organización a través de la gestión de los procesos de negocio, que se deben diseñar, modelar, organizar, documentar y optimizar de forma continua. Las ventajas del BPM es el entendimiento, visibilidad y control de los procesos de negocio de una organización.
Un proceso de negocio representa una serie discreta de actividades o pasos de tareas que pueden incluir, personas, aplicativos, eventos de negocio y organizaciones.
Para soportar esta estrategia es necesario contar con un conjunto de herramientas que den el soporte necesario para cumplir con el ciclo de vida de BPM. Este conjunto de herramientas son llamadas Business Process Management System y con ellas se construyen aplicaciones BPM.
Una buena gerencia adaptada a la realidad actual del comportamiento eficaz de las empresas que les permite ser altamente competitiva, está plenamente identificada con el alcance, repercusiones que genera la gestión de procesos de negocios (BPM).
Los escenarios actuales involucran características que exigen que las empresas que ellos actúan cuenten además de ofrecer un producto demandado, avalado con las exigencias de las normativas de la calidad internacional, contar con una empresa consistente, respaldada de una buena gestión de procesos que le favorezca en su operatividad, competitividad.
Se ha comentado, que se tenga presente, que el BPM – Business Process Management, con sus enfoques evolucionados y sus tecnologías punta, ha emergido como el elemento clave para proveer a las organizaciones de la “Agilidad” y “Flexibilidad” necesaria para responder de forma rápida a los nuevos cambios y oportunidades de mercado.
Lo cierto, que cuando la empresa se ha identificado con el alcance y repercusiones que ofrece el BPM, está plenamente identificada como se señala, con una buena tecnología que emplea estándares de modelamiento para permitir una comunicación fluida y con menor esfuerzo entre procesos de negocio y las compañías del sector.
Es necesario estar atento en el comportamiento de todas las variables que inciden en el proceso y considerar que un sistema BPMS está en capacidad de realizar las siguientes operaciones:
• Modelamiento de procesos de negocio
• Provee entornos de desarrollo de aplicaciones para colaboración entre procesos de negocio.
• Generación, actualización y publicación de documentación de procesos.
• Simulación de procesos de negocio para evaluar su comportamiento en situaciones de carga exigidas en determinados momentos del proceso.
• Integración de información proveniente de otros sistemas de negocio.
• Automatización de procesos.
• Colaboración entre las empresas que participan en la cadena productiva de la organización.
• Despliegue de aplicaciones que soportan el proceso en condiciones tales que no se requiere mayor conocimiento y experiencia de un usuario final.
• Análisis de procesos y comportamiento de la operación.
• Gestión de ciclo de generación publicación y consumo del conocimiento generado en la operación del proceso.







1.3 ANALISIS DE LOS PROCESOS DE NEGOCIOS DE UN SISTEMA EMPRESARIAL

Análisis de Caso de Estudio

Hoy más que nunca, ser empresario implica ser consciente de los cambios que se han producido en los últimos años en las relaciones sociales, políticas y económicas y, al mismo tiempo, saber interpretar y acompañar las consecuencias de estos cambios para la gestión de las empresas en general. Así, hemos presenciado el surgimiento de un nuevo paradigma social, la sociedad de la información y del conocimiento, basado en una serie de nuevas reglas, nuevas estructuras y en nuevos modelos de comportamiento que han tenido como consecuencia la aparición de nuevos modelos de organización económica y de promoción de las empresas que han provocado profundos cambios en las estrategias de comunicación de los consumidores y de las empresas.

La importancia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es incuestionable. Por tal motivo, en los últimos veinte años en todo el mundo han puesto en marcha innumerables programas y estrategias de formación en el uso sistemático de las TIC para los trabajadores, con la premisa de la necesidad de que estos se capaciten en dichos menesteres para que posteriormente se puedan llevar a cabo las innovaciones.

Por tal motivo el estudio realizado, las empresas que no utilizan las Tecnologías de la Información como herramientas competitivas en sus negocios, limitan su crecimiento empresarial y perderían hasta un 30% de sus ingresos. Considerando que según una investigación desarrollada por Prompyme (2005), menos del 10% de las empresas utilizan las TICs, entonces aproximadamente el 90% de las pymes del país estarían perdiendo anualmente un monto que oscila entre el 10 y el 30% de sus ingresos. Aumentan la productividad de los trabajadores


¿Cuáles son las principales ventajas para la empresa de una utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y/o de su presencia en el ciberespacio?

La utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, junto a una presencia en el ciberespacio, constituyen la plataforma ideal para que la empresa pueda: realizar intercambios de información y una estrategia de comunicación, consolidar su relación con el cliente a través del marketing relacional, acceder a nuevos mercados por ejemplo, mediante una estrategia de internacionalización, crear nuevos productos y servicios, garantizar procedimientos más eficientes, reducir gastos y presentar inversiones/asociaciones cada vez más atractivas en cualquier etapa de la cadena de valor. Además la empresa podrá sensibilizar uno de los principales activos de la empresa como son los Recursos Humanos, afrontando así el reto planteado por la nueva era del conocimiento. Se trata de algunos aspectos de los que la empresa puede sacar provecho para prepararse y afrontar la competencia, resultando más competitiva en su mercado.

Es importante destacar que hay empresas no están preparadas para posicionarse en Internet y, de hecho, esto no es siempre aconsejable. Cada una tiene sus características propias, como son: el sector de actividad al que pertenecen, la cultura institucional, el nivel de competencia tecnológica de sus recursos humanos, los productos y/o servicios que comercializa, los mercados donde actúa, el tipo de clientes, los proveedores, etc. Además, hay limitaciones que influyen en esta decisión p. ej.: tras un análisis del gasto/beneficio el empresario puede concluir que para la empresa no es rentable estar presente en Internet por falta de tiempo para su implantación. A continuación les ofrecemos una breve explicación de los factores que deberán ser considerados por las empresas en general, y por las microempresas en particular, antes de desarrollar su presencia en el ciberespacio.

¿Cuáles son los factores que deben considerar las empresas antes de desarrollar su presencia en el ciberespacio?

Antes de decidir si presentar su empresa en el ciberespacio, el empresario debe analizar factores de naturaleza tanto externa como interna a la empresa:

En cuanto a los factores externos, el empresario debe estar atento a los elementos que puedan ejercer una presión relativa sobre la empresa, tales el cliente/consumidor en el caso de que éstos utilicen mayoritariamente Internet para informarse sobre los productos de la empresa. Si esto es así, la inversión para desarrollar la presencia en Internet está justificada. En caso contrario, si los clientes no suelen consultar Internet, quizás no sea determinante el hecho de no estar presente en la Web, salvo que la empresa quiera penetrar otros mercados. Por otro lado, es extremadamente importante vigilar a la competencia en este medio. Si usted está presente en el ciberespacio y es necesario saber qué están ofreciendo con su presencia. El ciberespacio puede constituir una excelente oportunidad de diferenciación para obtener una ventaja competitiva. Los socios o proveedores pueden también exigir que la empresa esté presente en el ciberespacio para poder seguir las decisiones estratégicas aportadas en todo momento a la cadena de valor. A veces, los empresarios podrán tener acceso a políticas de apoyo o iniciativas de ayuda para desarrollar su presencia en el ciberespacio. A continuación, algunas fuentes de información útiles: Agencia para la sociedad del conocimiento (UMIC); IAMPEI – Instituto de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas; Portal europeo para las Pequeñas y Medianas Empresas de la Comisión Europea; Asociación de Comercio Electrónico y de la Publicidad Interactiva. Otra cuestión ligada a las necesidades de la empresa es si ésta dispone de la infraestructura tecnológica física, es decir, una red de conexiones por cable telefónico, por fibra óptica u otro tipo para tener acceso a los servicios de proveedores ISP (Internet Service Providers). En el caso de Portugal, la mayoría de las empresas ya poseen esta infraestructura.

En cuanto a los factores internos de la empresa, uno de los más importantes a tener en cuenta es la motivación del empresario para proporcionar el apoyo necesario y que la presencia de la empresa en el ciberespacio pueda resultar un éxito. Una parte importante de nuestro tejido empresarial está constituido por empresas de tipo familiar, pequeñas y microempresas, que presentan unas características propias que dificultan a veces la implantación de una estrategia para estar presente en el ciberespacio.

El empresario debe también asegurarse de que su organización ya dispone de la tecnología necesaria (ordenadores, redes locales), que ésta se corresponde con la estrategia de presencia en el ciberespacio que se ha decidido. Como se ha mencionado anteriormente, la oferta de productos y de servicios debe estar en adecuación con la presencia en el ciberespacio. Normalmente, los productos más adaptados son aquellos con un componente informativo o que pueden digitalizarse y descargarse de Internet. Esto no implica que los otros productos ‘físicos’ no puedan comprarse por Internet, pero no hay que olvidar que deberán enviarse posteriormente. Si la empresa dispone recursos humanos, ésta se verá aventajada para desarrollar y mantener su presencia en el ciberespacio. Si no fuera el caso, la empresa podrá elegir entre formar a su equipo o contratar personal externo.

La empresa debe contar con el capital necesario para poner en marcha y mantener su presencia en el ciberespacio. Si no fuera así, ésta puede optar por un modelo de presencia más ligero, de menor coste, y desarrollar su implantación dentro los límites de sus posibilidades de forma progresiva, por fases: 1. Conexión a Internet y correo electrónico, 2. Disponer de un sitio web, 3. Comprar y vender en línea. Hay varios modelos de presencia en el ciberespacio y su elección dependerá del modelo de negocio y de la respectiva estrategia de negocio subyacente. Por ello, insistimos en la enorme importancia que tiene adecuar la estrategia de presencia en el ciberespacio a los objetivos y la estrategia de la empresa. El empresario debe conocer la posición que su empresa ocupa en el sector y la industria en los cuales opera antes de decidirse a desarrollar su presencia en el ciberespacio.

La evaluación de la inversión necesaria determinará si es conveniente llevar a cabo el proyecto. Esta debe considerar aspectos como el análisis del gasto de la instalación y del mantenimiento. A veces ocurre que el empresario comienza a adicionar los gastos de la instalación y olvida los beneficios del proyecto que deben tenerse en cuenta a nivel estratégico de la empresa y para su presencia en el ciberespacio. También existen factores que no son cuantificables, pero que deben ser integrados en el análisis igualmente.

Por último, pero no por ello menos importante, el empresario debe de ser consciente de los cambios que van a generarse en las actividades y operaciones de la empresa (ventas, encargos, marketing, logística, etc.).



En conclusión

Este Análisis tiene como objetivo principal sensibilizar a los empresarios sobre las cuestiones elementales más importantes que deben tenerse en cuenta en el momento de tomar decisiones sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, o sobre una estrategia de implantación en el ciberespacio. Podemos concluir que el nuevo orden económico presenta oportunidades, pero también esconde trampas diversas, por lo que sólo aquellos que comprendan las nuevas reglas del juego tendrán éxito, mientras que los que opten por ignorarlas acabarán siendo eliminados.



1.4 ALINEACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ORGANIZACIONALES.

La estrategia del servicio define directrices para el diseño, desarrollo e implementación de la gestión del servicio como un recurso estratégico. La estrategia del servicio es fundamental en el contexto de los procesos que se realizan en las otras fases del ciclo de vida del servicio en el ITIL la estrategia del servicio amplia el ámbito del marco de trabajo para ITIL. Lo primero que hay que considerar no es como se puede hacer algo, sino el motivo para hacerlo. Eso es lo más importante para las actividades del cliente

¿Qué es la estrategia?
El término “estrategia” procese del mundo militar, donde generalmente se define como la distribución y aplicación de recursos militares para cumplir los objetivos de un plan. En la gestión del servicio, la estrategia también debe mantener vinculado entre la política y las tácticas


Objetivo:
Se debe identificar a la competencia y competir con ella diferente de los demás y ofreciendo un mejor rendimiento ITIL menciona lo siguiente elementos básico para los proveedores de servicios.
Enfoque de mercado: Saber dónde y cómo competir
Capacidades distintivas: Crear activos distintivos y rentables, que sean apreciados por el negocio.
Estructura basada en el rendimiento: Posiciones organizativas factibles y medibles, como considerar que los servicios son un activo estratégico que se debe mejorar continuamente.


Las cuatro P de la estrategia
Perspectiva: Tener una visión y un enfoque claro
Posición: Adoptar una postura bien definida
Plan: Formarse una idea clara de cómo debe desarrollarse la organización
Patrón: Mantener la coherencia de decisiones y acciones 

Misión y objetivos
El ciclo de vida requiere especialización y coordinación algo que es posible gracias a la retroalimentación y monitorización durante los distintos procesos del ciclo.
La estrategia del Servicio ayuda a las organizaciones a pensar y actuar de una manera estratégica

La estrategia se implementa mediante el uso activo estratégico
Para sobrevivir las organizaciones necesitan comprender como crean valor para si mismas y para el cliente. La misión de la fase de Estrategia del Servicio es desarrollar la capacidad necesaria para conseguir y mantener una ventaja estratégica. Los objetivos son:
·                     Definir objetivos estratégicos
·                     Determinar oportunidades de crecimiento
·                     Definir prioridades de inversión
·                     Definir resultados y aprender de ellos
·                     Crear activos estratégicos
·                     Identificar a la competencia
·                     Desarrollar planes que garanticen el predominio a la competencia futura
El desarrollo y aplicación de la estrategia del servicio requiere una revisión constante, como en todos los demás componentes del ciclo. Si la estrategia es eficaz los esfuerzos que se realicen en todas las demás fases del ciclo de vida se verán coronados con el éxito

Estructura del servicio
La creación del valor es un proceso tan complejo que no se pueden explicar con modelos de servicio tradicional. En lugar de concentrarse en una cronología fija de actividades en cadena, la fase de estructura del servicio se deben orientar hacia el propio sistema de creación de valor. La creación del servicio implica la existencia de parones de cooperación 




Tipos de proveedores de servicio
ITIL distingue varios tipos de proveedores del servicio. Aunque la mayor parte de los aspectos de la gestión del servicio son validos para todos los tipos, también hay algunos (como clientes, contratos, competencias, mercados e ingresos) que son distintos para cada tipo.
ITIL define los tres arquetipos siguientes
Tipo I: Proveedores internos de servicios
Tipo II: Unidad de servicios compartidos
Tipo III: Proveedor externo de servicio





*Actividades*


 Diferencias entre negocios que si cuentan con el uso de las TICS basado en dos pequeñas empresas localizadas en Guadalupe zacatecas.


SUPER MAS
Abarrotes el "Tendajon"
  • Más rápido a la hora de cobra
  • Hay más seguridad
  • Imprime ticket
  • Corte de caja más rápido y más eficaz
  • Es más practico el inventario
  • Es más exacto a la hora de dar cambios


  • No es tan seguro
  • Es más lento al cobrar
  • El inventario es más tardado
  • No existe un ticket
  • No da cuentas exactas
  • Es más fácil tener perdidas



Casos de estudio

Proyecto de la parte I
Laudon & Laudon. Sistemas de información gerencial. 8º edición.

Su empresa produce químicos y colorantes de uso especial para plásticos, fibras y revestimientos. Sus oficinas centrales están en Memphis. Tennessee y opera cinco diferentes plantas de producción en el sudeste de Estados Unidos.
La rapidez de entrada al mercado de nuevos productos, servicios al cliente eficientes y bajos costos son esenciales para mantenerse en la competencia en la industria química. La administración está buscando nuevas formas de hacer que la compañía opere con más eficiencia y necesita empezar por examinar el procesamiento de pedidos.
El procesamiento de pedidos funciona de la manera siguiente: un cliente puede hacer un pedido por teléfono, fax o correo electrónico. Un representante de servicio a clientes toma nota de la información del pedido en una libreta de pedidos. Esta información incluye nombre del cliente, dirección de envío, dirección de facturación, número del producto, descripción del producto, cantidad e instrucciones de envío (como que el gerente de recepción hable por teléfono para concertar una cita para la entrega). Después de obtener toda la información relevante, el representante confirma el total del pedido al cliente.
Mientras toma la información del pedido, el representante de servicios al cliente accede al sistema de captura de pedidos de la compañía y verifica el inventario de cada producto pedido. En primera instancia, el representante de servicio a clientes verifica el almacén más cercano a la dirección de embarque del cliente. Si no hay producto disponible, el representante de servicio a clientes verifica en otro almacén.  Si el pedido se hace por teléfono, el representante de servicio a clientes sugiere una fecha de entrega, la cual debe ser de entre cuatro y cinco días hábiles después. Si el cliente necesita su pedido lo más pronto posible, el representante de servicio a clientes solicita al sistema de captura de pedidos existentes que indague en qué almacén puede haber inventario para surtir el pedido. Por lo general, el almacén más cercano a la dirección de embarque del cliente es el que cubrirá el pedido.
Todos los pedidos del día se reúnen manualmente y se introducen en el sistema de captura de pedidos de la compañía. El sistema no aceptará el pedido a menos que contenga el número de identificación del cliente, la dirección de embarque y la dirección de facturación. (Si el pedido es de un cliente nuevo, el sistema le puede asignar un número de cliente nuevo.) Si el pedido tiene una fecha de entrega de 8 a 10 días hábiles futuros, la forma de pedido se guardará manualmente y luego se dará de alta en el sistema. El sistema genera un informe diario de pedidos diferidos para recordar a los representantes de servicio a clientes que tienen un pedido diferido.
Cuando se ha dado de alta un pedido, el sistema realiza un comprobación del estado de crédito del cliente. A algunos clientes se les designa un estado de “crédito retenido” y no se les entregan sus pedidos sino hasta que se recibe el pago de la compra. Otros pedidos de cliente se procesan inmediatamente y el cliente paga la compra después de recibir el envío y una factura. Se envía un informe de crédito retenido al departamento de crédito y los representantes de servicio a clientes reciben un informe diario sobre los pedidos hechos sobre crédito retenido.
En su compañía hay diversas unidades de negocios que utilizan sistemas reidentificación diferentes para los mismos productos. En otras palabras, las oficinas centrales corporativas podrían utilizar un número de producto para el Tinte Morado #211 diferente al número de identificación asignado en l aplanta en que se produjo.

  1. Diagrame el proceso de pedidos. ¿Cuáles son las salidas de este proceso?
  2. ¿A qué otros procesos de negocios importantes aparte del proceso de pedidos es posible que impacte el proceso de pedidos? Explique.
  3. ¿Cómo se podría hacer que este proceso fuera más eficiente? Trace un diagrama de su proceso propuesto y cambios de información.
  4. Prepare descripciones de dos informes de este sistema, uno que sería importante para el personal de captura de pedidos y otro cuya importancia atañe a la administración corporativa.
  5. Su compañía está pensando en instalar un software empresarial. A usted le gustaría saber más sobre el software empresarial y cómo podría manejar su proceso de captura de pedidos. Explore el Mapa de Soluciones de la industria química en el sitio Web de SAP (www.sap.com). ¿Qué procesos de SAP es posible que resuelvan las actividades del procesamiento de pedidos que se ha descrito? ¿Qué preguntas haría usted para saber si el software de SAP pudiera manejar su proceso de pedidos?
  6. Usted ha escuchado que el software empresarial no podría manejar las siguientes situaciones:
    1. Cuando el sistema verifica inventario disponible, trata el material (lotes de químicos) que aún debe pasar por la inspección de control de calidad como inventario disponible igual que el material en inventario que ya ha pasado dicho control.
    2. No hay forma de verificar automáticamente los registros de clientes para saber a cuáles se les podría aplicar exenciones de impuestos de ventas.
    3. El sistema signa una fecha diferente a los artículos de pedido diferido que en realidad están fuera de existencia en vez de la fecha original solicitada en el pedido del cliente.


Tomado como actividad académica del libro:
Laudon, K. y Laudon J. Sistemas de información gerencial. 8º edición, Ed. Prentice-Hall, México, 2004. Proyecto de la parte I.

*Referencias*

No hay comentarios:

Publicar un comentario